FLORA Y FAUNA DE AYACUCHO

 a la/s  julio 07, 2018
FLORA Y FAUNA DE AYACUCHO

La Flora y Fauna de Ayacucho es variada ya que los ecosistemas del departamento de Ayacuchovarían con el clima y el relieve, los cuales a su vez son determinados en buena parte por la Cordillera de los Andes. Ésta atraviesa la región en dirección noroeste-sudeste, creando pisos ecológicos diversos, cada uno con flora y fauna características. En los límites occidentales del departamento, la región yunga, calurosa y desértica, está poblada por plantas y animales adaptados a estas condiciones de vida. Así, predominan las cactáceas y árboles bien adaptados a las escasas precipitaciones.
A mayor altura, la región quechua, de valles interandinos, permite una vegetación más variada, gracias a mayores precipitaciones y al clima templado. Sobre ésta, la puna, de relieve plano y bajas temperaturas, cuenta con grandes extensiones de pastos naturales, propicios para camélidos como llamas y vicuñas.
Flora y Fauna de Ayacucho

Flora de Ayacucho
La vegetación es escasa en la vertiente occidental, por el clima desértico característico de esta región. En las punas crecen diversas variedades de gramíneas, conocidas de manera genérica como ichu. Y los bosques nubosos de las cuencas del Apurímac y Mantaro tienen una flora característica de la ceja de selva, surgiendo especies de árboles tales como la caoba y el cedro. Lamentablemente, estos bosques han sido deforestados intensamente en los últimos años por sembríos ilegales de coca, cultivo que además acelera la erosión de los suelos. En conjunto, estos bosques poseen una gran diversidad de especies vegetales, muchas de las cuales pueden resultar útiles por sus propiedades medicinales, siempre y cuando sean salvadas de la deforestación.
Resultado de imagen para flora y fauna de ayacucho
Fauna de Ayacucho
La fauna del departamento de Ayacucho varía según la región. En la carretera Nazca-Puquio, en las punas de Pampa Galeras, que goza del estatuto de reserva nacional, se encuentra una gran concentración de vicuñas. Entre las aves andinas, las más representativas son el cóndor, que habita en las altas cumbres, y las parihuanas, flamencos de plumaje rosáceo, que habitan en lagunas altoandinas como la de Parinacochas. En los bosques nubosos y tropicales hay gran variedad de especies animales, entre las cuales se encuentran grandes predadores como el jaguar, así como monos, sajinos (especie emparentada con el cerdo), loros, papagayos, etc. Por otra parte, los ríos Apurímac, Pampas y Mantaro poseen cierto número de especies ictiológicas.
Resultado de imagen para flora y fauna de ayacucho

DANZAS TIPICAS

 a la/s  julio 07, 2018
DANZAS TIPICAS DE AYACUCHO

La danza de las tijeras

Los conquistadores españoles prohibieron que se continuaran realizando los rituales y danzas ancestrales.

A pesar de ello, los sacerdotes incas encabezaron una rebelión espiritual, promoviendo la música y las danzas de sus antepasados.  “La danza de Las tijeras” sobrevivió al intento de hacer desaparecer las antiguas costumbres.
se ejecuta con un grupo de cuatro músicos y bailarines hombres. Sus movimientos acrobáticos poseen un asombroso parecido al hip hop.
La danza es una competición de uno a uno entre los bailarines. Es una prueba de fuerza, resistencia, agilidad, imaginación y arte. Cada bailarín debe mantener el ritmo de las tijeras en sus manos mientras ejecuta movimientos acrobáticos con sus pies.

Los danzantes llevan en cada una de sus manos dos hojas de metal, que antiguamente eran de piedra.
Estas hojas simulan ser las tijeras, que se mueven al ritmo de la música creando sonidos que conectan con los de la naturaleza.
Resultado de imagen para danzas tipicas ayacucho

2- Llaqt Maqta De Llauta

Danza tradicional prehispánica que representa las primeras etapas del enamoramiento entre jóvenes y su primer acercamiento.
Imitando los movimientos de animales autóctonos de la zona andina, los bailarines de ambos sexos intentan llamar la atención del sexo opuesto. Se le llama también la Danza de Iniciación al Amor.
El calendario festivo de esta danza está asociado al calendario religioso y se ejecuta en los meses de noviembre y diciembre, cerca de Navidad. En la antigüedad se regían por los equinoccios solares.
Resultado de imagen para danzas tipicas ayacucho

3- Qocharunas

Significa gente del manantial o el hombre del manantial y se ejecuta en la comunidad de Oqopeqa a más de 4.000 metros de altura.
Es una danza que rinde tributo al agua en agradecimiento por dar vida y emerger de la pacha mama, de la tierra. Se danza alrededor del agua y se siembran totoras a su alrededor.
Además, se lleva a los niños recién nacidos al lago para que este los reconozca y  cuando sean hombres se conviertan en qocha runas.
Resultado de imagen para danzas tipicas ayacucho


3- Llaqta maqta de chungui

Esta danza tiene su origen en la costumbre que tenían los jóvenes (llaqta maqta) de escaparse de noche de sus casas y juntarse a bailar, cantar y tocar instrumentos musicales como la mandolina.

Las canciones se referían al amor y el baile se extendía hasta altas horas de la noche. Actualmente se realiza luego de la cosecha de la papa o maíz.
Resultado de imagen para danzas tipicas ayacucho

4- Yantakuy

Danza que se realiza en homenaje a la Virgen de Asunción el 15 de agosto y en la que participa la gente del pueblo.

Se les entrega hojas de coca y un trago para dar inicio a la leñada. Se trasladan troncos o leños pasándolos de una mano a otra. Luego se suelen enfrentar en baile esposo y esposa y finalmente todos beben, cantan y bailan.
Resultado de imagen para danzas tipicas ayacucho

5- Wambarkunas

Danza que también se ejecuta en honor a la Virgen de Asunción. Los varones llevan un wambar hecho de cuernos de toro en el que llevan un licor típico.

Es una danza que simula el rapto de la mujer por parte del hombre, al ritmo de la música cangallina.

GASTRONOMIA

 a la/s  julio 07, 2018
GASTRONOMÍA DE AYACUCHO

Al igual que otras ciudades del Perú, Ayacucho posee una diversidad de platos, bebidas y repostería. Entre ellos destacan:

La Puca picante

, guiso preparado a base de papa pequeña, maní tostado y molido, trozos de carne de chancho y beterraga (que le da su color rojizo, puka en quechua), que sazonados con ají colorado y otros condimentos.
Resultado de imagen para gastronomia de ayacucho

El mondongo

 sopa de mote que se cocina durante toda la noche con carne de res, panza de res y tocino de cerdo. La particularidad del plato en Ayacucho es la adición de un aderezo de ají colorado molido y tostado, junto con hierbabuena picada.
El qapchi

 una crema hecha a base de queso de Ayacucho (o cachipa), rocoto, cebolla china y leche. Se acompaña con papa amarilla.
El muyuchi

 («dar vuelta», en quechua), helado a base de leche fresca, ajonjolí, coco, esencia de vainilla, canela y clavo de olor. Al servir van acompañado de airampo (dulce de las pepitas de la tuna que le da un color bermellón) y de barquillos hechos de harina especial con anís. Es un postre tradicional de larga data en la ciudad. data del siglo pasado. En el pasado, cuando no había electricidad en la ciudad, las familias de hacendados mandaban a sus criados hasta el nevado Razuhillca a traer hielo envuelto con ichu en mulas, para preparar el muyuchi.39​ radicionalmente se consume en el portal Unión de la Plaza Mayor, vendido por señoras con traje típico de la región, llamadas "muyucheras", que giran manualmente una olla de metal sobre un recipiente que contiene el hielo.
Resultado de imagen para gastronomia de ayacucho
El pan chapla

pan tradicional sin miga de Huamanga hecho a base de harina de trigo local y la levadura proveniente de los restos de la chicha de jora al cual denominaban cunchu. Las más resaltantes etapas de la elaboración de este pan son el puñuchiq («hacer dormir» en quechua), donde la masa de harina reposa por un tiempo determinado hasta su maduración. Luego de dividir la masa en pequeños bollos, sigue la etapa del taqllay que consiste en aplastar estos trozos con las manos hasta formar un círculo plano. Se consume tradicionalmente con confitura de sauco, queso cachipa o palta fuerte de Huanta.
Resultado de imagen para gastronomia de ayacucho

Las wawas
hogazas o panes grandes de trigo, moldeados y adornados con forma de niño pequeño o bebé, a veces rellenas de dulce, que se elaboran y se consumen en la fiesta de Todos los Santos, el 1 de noviembre.


Otros platos representativos son el adobo ayacuchano, chicharrón, patachi, puchero, uman caldo, cuy chactado, la pachamanca ayacuchana y el chorizo ayacuchano, que es el plato tradicional de Semana Santa. Las bebidas conocidas son la chicha de jora, chicha de molle, la chicha de siete semillas y el ponche ayacuchano, que es la bebida tradicional de Semana Santa.

LUGARES TURISTICOS

 a la/s  julio 07, 2018
LUGARES TURÍSTICO DE AYACUCHO

Las Iglesias de Ayacucho

Mucha gente llama a la ciudad de Ayacucho "la ciudad de las iglesias" por la gran cantidad y variedad de iglesia que tiene la región. Los templos más antiguos se remontan al siglo XVI, muchas de ellas son admiradas por los turistas, son alrededor de 37 centros religiosos. Las iglesias ayacuchanas combinan elementos hispánicos, latinos y árabes, con particularidades indígenas, como las piedras labradas con motivos de la flora y fauna local.
Vilcashuaman


La Catedral de Ayacucho

construida en el siglo XVII, sus interiores muestran frescos y tallados renacentistas y barrocos, en especial los diez retablos hechos en pan de oro. Expone lienzos de diversas escuelas pictóricas de la época colonial.
La Iglesia de San Cristóbal, fue el primer templo levantado en Ayacucho, en 1540. Destacan su torre y campanario, realizados en piedra.
Iglesia San Francisco de Asis, tiene una colección de lienzos coloniales de la Escuela Cusqueña.
Catedral de Ayacucho


Complejo arqueológico de Wari

Se encuentra en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga. A una altura de 2830 m.s.n.m. Fue la capital del primer imperio andino. Los restos arqueológicos de la cultura Wari están dispersos en todo el área, y presenta un núcleo urbano central donde se sitúa los grandes conglomerados de construcciones.

Las edificaciones fueron construidas con piedra y barro y pintados de color rojo y blanco. Para los muros utilizaron piedra y barro arcilloso. Estas paredes constituyen unos reales muros. Su función es delimitar grandes espacios y extensiones de forma cuadrangular y rectangular, en los que posiblemente se ubicaban las viviendas y otras edificaciones.
Fortaleza Wari

Cueva de Pikimachay

Está situado en el Distrito de Pacaycasa, Provincia de Huamanga a 200 metros del Km. 24 de la carretera Ayacucho - Huanta. Según las investigaciones de los expertos, en este lugar se encontraron instrumentos líticos del paleolítico andino y restos óseos de animales. Tales como Chancadores, descarnadores de costillas de animales, puntas de forma unifacial, puntas triangulares de hueso, son parte de los instrumentos.

Todo los restos encontrados se pueden apreciar en la ciudad de Huanta y guardan una relación mística con el pasado, por ello los viajeros desean conocer la Cueva de Pikimachay.
Pikimachay


Santuario histórico de Ayacucho

Se encuentra a 37 km de la ciudad de Ayacucho. En la Plaza de Armas se puede visitar la casa donde se firmó la capitulación de Ayacucho. A sólo un kilómetro, se encuentra la histórica pampa de Ayacucho donde se llevó a cabo la Batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1,824 sellando definitivamente la independencia de Sudamérica.

El obelisco tiene 44 metros de altura y fue creado en conmemoración por la lucha de la independencia. Por tener una ubicación geográfica privilegiada, es un mirador natural desde cualquier viajero puede observar el paisaje en todo su magnitud. 
Pampa de Ayacucho

Pampas Galeras

Pampas Galeras fue creada en el año 1967, en la Provincia de Lucanas. Es considerada una de las áreas protegidas del Perú. El promedio de altitud de la reserva se encuentra entre los 3800 a 5000 m.s.n.m. y su temperatura promedio anual es de 5ºC. está densamente cubierta de ichu y tiene una extensión de 6,500 hectáreas en las cuales habitan la vicuña. Este camélido sudamericano es uno de los más preciados, tiene la habilidad de correr hasta a 45 Km. por hora, a lo que debe en gran parte su supervivencia y vive en pequeños grupos dirigidos por un macho dominante.

En Pampas Galeras también comparten otras especies este hábitat, como guanacos, llamas, venados, pumas, zorros andinos, vizcachas y numerosas aves, destacando entre ellas el águila y el cóndor andino
Bebé vicunas en Pampas Galeras

bienvevida

 a la/s  julio 07, 2018


"AYACUCHO UNA CIUDAD MARAVILLOSA"

Ayacucho es una ciudad de la zona sur central de Perú. Sus numerosas iglesias coloniales incluyen el Templo de Santo Domingo, que se caracteriza por su campanario con tres arcos. La Plaza Mayor, también llamada Plaza de Armas, alberga la Catedral de Ayacucho del siglo XVII, con sus retablos de pan de oro. La ciudad también es conocida por sus artesanías folclóricas, incluidas las maquetas de madera detalladas conocidas como “retablos” y las animadas celebraciones de Semana Santa.

Resultado de imagen para ayacucho

Superficie: 2,981 km²
Provincia: Provincia de Huamanga
Población: 151,019 (2007) Organización de las Naciones Unidas
Tiempo: 14°C, viento del S a 8 km/h, humedad del 37 %

Clima ayacuchano.
La ciudad de Ayacucho está ubicada en la región quechua, de acuerdo a la clasificación hecha por el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal; quien dividió el territorio del Perú en ocho regiones naturales. Esta región se caracteriza por tener quebradas amplias con fondos planos. El clima es templado y seco, con una temperatura promedio de 17.5 °C y una humedad relativa promedio de 56%.18​ Puede considerarse como valle a mediana altura; en cuanto a la humedad es considerada como zona semiárida. La temporada de lluvias es entre noviembre y marzo.

Desde el punto de vista ecológico corresponde a la formación vegetal denominada «Bosque seco montano bajo»19​ dentro del sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge. La cuenca está limitada por los contrafuertes de los Andes, cuyos cerros rodean la ciudad y son de baja altura: el cerro La Picota al oeste y el cerro Acuchimay al sur. En estas condiciones de topografía se dan la irradiación, la formación de nubes y lluvias, que en conjunto forman el clima de Ayacucho.



UBICACION

UBICACION DE AYACUCHO